Recommended

La página actual: Politica |
Un juez bloquea la orden ejecutiva de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

Un juez bloquea la orden ejecutiva de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

Jesús Ramírez, de 29 años, con una bandera venezolana, cruza a Estados Unidos desde México con cientos de venezolanos en Eagle Pass, Texas, a primera hora del 23 de septiembre de 2023. Miles de migrantes llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México el 22 de septiembre, con la esperanza de que se les permita entrar en Estados Unidos, y las fuerzas fronterizas estadounidenses informaron de 1,8 millones de encuentros con migrantes en los últimos 12 meses. | | PAULA RAMON/AFP vía Getty Images

Declarando una demanda colectiva, un juez federal emitió un bloqueo nacional a la orden ejecutiva del presidente Donald Trump sobre ciudadanía por derecho de nacimiento después de que la Corte Suprema limitó la capacidad de los tribunales inferiores para emitir medidas cautelares universales contra la orden.

El juez Joseph N. Laplante del Distrito de New Hampshire, designado por George W. Bush, emitió una orden otorgando certificación de clase provisional para los demandantes.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Laplante concluyó que los demandantes han demostrado que representan adecuadamente a un alcance más amplio de personas en Estados Unidos, específicamente aquellos que son hijos de no ciudadanos que residen en el país, independientemente de su estatus legal.

Reciba GRATIS nuestras últimas noticias

Suscríbase para recibir un boletín con las noticias más destacadas (¡además de ofertas especiales!) de The Christian Post. Sea el primero en enterarse.

La administración Trump ha "actuado sobre fundamentos generalmente aplicables a la clase en su totalidad, haciendo así apropiado el alivio final de medida cautelar y declaratorio para todos los miembros de la clase", escribió el juez.

"A la luz de lo anterior, este tribunal otorga la moción de los peticionarios y certifica provisionalmente la siguiente clase para el propósito de alivio de medida cautelar preliminar", agregó.

Laplante suspendió su orden por siete días, pendiente de una apelación de la administración Trump.

En enero, Trump emitió una orden ejecutiva eliminando la ciudadanía automática para niños nacidos de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, con una orden programada para entrar en efecto el 20 de febrero.

Aunque la Enmienda 14 dice, "Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a la jurisdicción del mismo, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen", la orden afirma que el lenguaje nunca fue destinado "a extender la ciudadanía universalmente a todos los nacidos dentro de Estados Unidos".

"La Enmienda Catorce siempre ha excluido de la ciudadanía por derecho de nacimiento a personas que nacieron en Estados Unidos pero no 'sujetas a la jurisdicción del mismo'", declaró la orden de Trump.

Trump prohibió al gobierno emitir "documentos que reconozcan la ciudadanía de Estados Unidos" para recién nacidos cuya "madre estaba presente ilegalmente en Estados Unidos y el padre de la persona no era ciudadano de Estados Unidos o residente permanente legal al momento del nacimiento de dicha persona, o ... cuando la presencia de la madre de esa persona en Estados Unidos era legal pero temporal, y el padre de la persona no era ciudadano de Estados Unidos o residente permanente legal al momento del nacimiento de dicha persona".

La orden de Trump pronto enfrentó múltiples demandas, incluyendo una presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles y otras organizaciones de defensa progresistas.

Después de que múltiples tribunales emitieron medidas cautelares nacionales contra la orden ejecutiva, la administración apeló a la Corte Suprema para limitar el alcance de los bloqueos.

El mes pasado, la Corte Suprema falló 6-3 en el caso de Trump, et al. v. CASA, Inc., et al. que los tribunales de distrito no podían emitir medidas cautelares nacionales excepto por circunstancias limitadas, como demandas colectivas.

La jueza Amy Coney Barrett entregó la opinión del tribunal, que no abordó los méritos de si la orden de Trump es inconstitucional. En cambio, se enfocó en la solicitud del gobierno de limitar las medidas cautelares a los demandantes nombrados en las demandas.

Barrett describió las medidas cautelares nacionales como "desarrollo más reciente" que "probablemente excede la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales", agregando que los tribunales han "rechazado consistentemente solicitudes de alivio que se extendían más allá de las partes".

"La medida cautelar universal fue conspicuamente inexistente durante la mayor parte de la historia de nuestra Nación. Su ausencia de la práctica de equidad de los siglos 18 y 19 resuelve la cuestión de autoridad judicial", escribió.