Recommended

La página actual: Mundo |
Cinco cosas que hay que saber sobre el Papa León XIV

Cinco cosas que hay que saber sobre el Papa León XIV

El recién elegido Pontífice, el Papa León XIV es visto por primera vez desde el balcón del Vaticano el 8 de mayo de 2025 en la Ciudad del Vaticano, Vaticano. | Dan Kitwood/Getty Images

El cardenal Robert Francis Prevost fue nombrado el 267.º papa de la Iglesia Católica Romana el jueves. El eligió el nombre de Papa León XIV.

Su ascenso al papado ocurre 17 días después de la muerte del Papa Francisco. Con 69 años, es más joven que los dos papas anteriores al asumir el cargo, pero significativamente mayor que el Papa San Juan Pablo II, quien se convirtió en obispo de Roma a los 58 años.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Aquí hay cinco cosas que debes saber sobre Prevost, en particular sobre su trayectoria y sus posturas:

Reciba GRATIS nuestras últimas noticias

Suscríbase para recibir un boletín con las noticias más destacadas (¡además de ofertas especiales!) de The Christian Post. Sea el primero en enterarse.

1.   Es el primer papa estadounidense

Quizás el aspecto más notable del ascenso de Prevost al papado sea su origen.

El Papa León XIV es el primer papa en la historia proveniente de los Estados Unidos de América. Según el Informe del Colegio Cardenalicio, nació en Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955. Se graduó en 1977 de la Universidad de Villanova con una licenciatura en matemáticas. Cinco años después, obtuvo una maestría en divinidades en la Catholic Theological Union en Chicago. Ese mismo año fue ordenado sacerdote.

De 1999 a 2001, fue nombrado provincial de la Conferencia Agustiniana de Chicago. En la página web de los Agustinos del Medio Oeste todavía figura como uno de sus profesos solemnes. La declaración de misión de la provincia define a la orden religiosa como parte de la “Orden mundial de San Agustín en la Iglesia Católica Romana que busca a Dios en comunidad compartiendo nuestras vidas, bienes y camino espiritual entre nosotros y con el pueblo de Dios”.

De 2001 a 2013, Prevost fue prior general de la Orden de San Agustín, actuando como “jefe de la Orden y su máxima autoridad”.

2.   Ha pasado mucho tiempo en América Latina

Aunque León XIV nació en Estados Unidos, gran parte de su servicio a la Iglesia fue en el extranjero.

Recibió una licenciatura en derecho canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma en 1984, y un doctorado en la misma disciplina tres años después.

De 1985 a 1986, León XIV realizó trabajo pastoral en Chulucanas, Perú. De 1988 a 1998, fue prior comunitario, director de formación y profesor en Trujillo, Perú. Tras regresar a EE.UU. por más de una década, en 2014 volvió a Perú, donde fue nombrado administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo. Un año después fue nombrado obispo de dicha diócesis, donde sirvió durante ocho años.

Incluso después de su elevación a cardenal en 2023 y su nombramiento como prefecto del Dicasterio para los Obispos, León XIV mantuvo estrechos lazos con América Latina. Ese mismo año fue nombrado presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

3.   Se opone a las diaconisas y tiene posturas mixtas sobre temas LGBT

Aunque el Informe del Colegio Cardenalicio describe como ambiguas muchas de las posturas de León XIV sobre los principales temas que enfrenta la Iglesia, señala que él ha expresado oposición a la ordenación de mujeres como diáconos y tiene una postura poco clara sobre las bendiciones a parejas del mismo sexo.

En declaraciones de 2023, Prevost afirmó que “‘clericalizar a las mujeres’ no necesariamente resuelve un problema, podría generar uno nuevo”.

En un discurso de 2012, cuando era obispo, Prevost expresó preocupación por la promoción de “simpatía hacia creencias y prácticas que contradicen el Evangelio” en la cultura Occidental. Citó específicamente el “estilo de vida homosexual” y las “familias alternativas formadas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos”.

Después de que el Papa Francisco autorizara en 2023 la bendición de parejas del mismo sexo, el futuro papa defendió a los obispos africanos que se opusieron a la medida.

“No fue un rechazo a la autoridad doctrinal de Roma, fue decir que nuestra situación cultural es tal que la aplicación de este documento simplemente no funcionará”, dijo en una rueda de prensa el año pasado.

“Hay que recordar que todavía hay lugares en África donde se aplica la pena de muerte, por ejemplo, a personas que viven en una relación homosexual… Así que estamos en mundos muy distintos”, añadió. “Cada conferencia episcopal necesita tener cierta autoridad para decir: ‘¿Cómo vamos a entender esto en la realidad concreta en la que vivimos?’”

4.   Ha expresado preocupación por las políticas migratorias de Trump

Sean Davis, de The Federalist, compartió capturas de pantalla de la cuenta de X (antes Twitter) del Papa León XIV, las cuales, según él, indicaban su apoyo a una ideología política progresista.

Una de las imágenes muestra a Prevost compartiendo un artículo del medio progresista National Catholic Reporter titulado: “JD Vance está equivocado: Jesús no nos pide clasificar nuestro amor por los demás”.

El artículo reaccionaba a una declaración del vicepresidente J.D. Vance, quien dijo: “Existe un concepto cristiano de que amas primero a tu familia, luego a tu prójimo, luego a tu comunidad, luego a tus conciudadanos, y después al resto del mundo”. Vance afirmó: “Muchos de la extrema izquierda han invertido completamente ese orden”.

Otra imagen de 2018 muestra a Prevost compartiendo un mensaje del cardenal Blase Cupich, de la Arquidiócesis de Chicago —considerado uno de los líderes eclesiásticos más progresistas en EE.UU.—, condenando las políticas del gobierno de Trump que separaban a niños inmigrantes ilegales de sus padres o tutores.

Una tercera imagen muestra a Prevost compartiendo varios mensajes en apoyo a los inmigrantes ilegales traídos a EE.UU. siendo niños, a quienes se buscaba proteger de la deportación bajo un programa que Trump derogó en su primer mandato, pero que fue restituido por la Corte Suprema de EE.UU.

5.   Ha enfrentado acusaciones de no responder adecuadamente a abusos sexuales

Cuando comenzó a surgir la posibilidad de que Prevost fuera elegido papa, el medio InfoVaticana reportó el contenido de una carta enviada al Papa Francisco en marzo de 2024.

La misiva sostiene que, durante su periodo como obispo de Chiclayo, el futuro papa “no tomó ninguna medida” contra un sacerdote acusado de abusar sexualmente de tres menores. El artículo también señaló que la diócesis de Chiclayo pagó 150.000 dólares a las víctimas que acusaron al cardenal Prevost de encubrir el abuso.

La diócesis defendió enérgicamente la actuación de Prevost, asegurando que él contactó a las víctimas y abrió una investigación canónica sobre los presuntos abusos.

Prevost también fue criticado cuando se supo que un sacerdote condenado por conducta sexual inapropiada con menores se alojó en un priorato cercano a una escuela primaria durante su tiempo como provincial en la Provincia Agustiniana de Chicago.

Sin embargo, una aclaración posterior indicó que el sacerdote había sido acusado, pero no juzgado ni condenado, y que la cercanía entre el priorato y la escuela no era tan estrecha como se había insinuado. También se puso en duda la objetividad del periodista que difundió la noticia.